El paradigma educatiu

"Per una escola que respongui a les necessitats reals de les persones i de la societat"

diumenge, 16 de desembre del 2012

Conclusions Programa d'Ed.Emocional per Primària


En los últimos años, se ha visto incrementado el número de centros, docentes y familias interesadas en la formación de la Inteligencia Emocional, de manera transversal, como parte propia del currículum educativo para el desarrollo personal y formativo de los alumnos y alumnas.

Este programa tan solo es una pincelada de lo que conllevaría un trabajo eficaz sobre el desarrollo emocional de las personas. Creemos que el hecho de desarrollar la Inteligencia Emocional nos permitirá ser felices y mejores personas y, a su vez, ayudar a las demás a serlo. Esto nos permitirá gestionar y regular nuestras propias emociones y sentimientos: la ansiedad, los conflictos, etc. Por eso, creemos importante empezar a contribuir en la implantación de este tipo de formación en las escuelas, aunque sea a partir de pequeños proyectos, como puede ser este modelo de programa. Por ello, creemos conveniente que una parte de la formación del profesorado debe dedicarse a formar a los maestros/as en Educación Emocional.

En la última década, la Educación Emocional ha entrado con fuerza en el sistema educativo. Por una parte, el ser humano se ha dado cuenta que no basta con tener muchos conocimientos si, luego, somos incapaces de gestionar nuestras propias vidas. Y, por otra, la ciencia ha avanzado con rapidez; hoy en día se sabe que el cerebro puede entrenarse para gestionar las emociones y, además, la parte emocional está intrínsecamente ligada a la parte racional. Un ejemplo de esto es que, a día de hoy, se puede observar a través de aparatos tecnológicos dónde está situada la empatía en el cerebro. Además, la finalidad máxima de las personas, en general, es alcanzar la felicidad o la satisfacción. Por lo tanto, la escuela debería educar para lograr personas satisfechas y felices, por encima de todo. 

A pesar de la conciencia colectiva de la necesidad de este tipo de formación, a menudo nos quedamos con la parte teórica y cuesta llevar a la práctica este tipo de aprendizajes. Por un lado, por la falta de formación de los maestros y, por el otro, por no saber cómo transmitirla, ya que no se puede "enseñar" como tal, sino que debe haber alguien que te acompañe en el proceso de aprendizaje.

Es por todo esto, que consideramos importante facilitar este tipo de programas a los centros, ya que, lo consideramos un buen recurso para los docentes que deseen comenzar a trabajar aspectos emocionales en sus aulas, más allá de que este programa naciera de una demanda específica en un contexto particular.

Las cuatro temáticas fueron escogidas según las necesidades dentro de un grupo determinado pero, cabe destacar, que resultan ser los pilares para obtener competencias en Educación Emocional. 

El primer bloque, sobre Inteligencia Emocional, nos lleva a comprender que ésta es educable y permite concienciarnos de la necesidad de reconocer las propias emociones y gestionarlas, porque son el motor que marcan nuestras acciones. En el segundo bloque, sobre la autoestima, nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de creer en nosotros mismos, para poder alcanzar el propio bienestar y ayudar a los demás a alcanzarlo. El tercer bloque, sobre las habilidades sociales, nos lleva a identificar la importancia de saber ponerse en la piel de las personas, tanto para comprender a los demás como para que ellos y ellas te comprendan. Esto nos llevará a una mejor integración social. El bloque sobre la resolución de conflictos es el último aspecto que pretendemos trabajar pero, no por ello menos importante, ya que se trata de, una vez concienciados todos los aspectos anteriores, tener la capacidad de poner en práctica habilidades que promuevan el bienestar personal y colectivo.

Este programa se realiza a medida, para un grupo concreto que tiene un problema determinado, por lo tanto, se aplica de manera correctiva (el conflicto ya ha tenido lugar). Nos atrevemos a anticipar que al grupo clase destinatario le será muy útil trabajar todos estos aspectos pero, nos gustaría remarcar que la Educación Emocional es una herramienta de prevención primaria y que no solo debe aparecer de manera correctiva y, menos, de una forma puntual. 

Un niño o niña que se desarrolle con competencias emocionales estará más preparado para enfrentar la vida con éxito, tanto en lo personal, como en su parte académica o profesional. Se podría decir que es una forma de prevención para no convertirnos en adultos con altos niveles de estrés o depresión.

Defendemos también el comenzar lo antes posible a trabajar la Educación Emocional, desde la etapa de Educación Infantil, ya que poner unas buenas bases nos ayudará a garantizar un mayor nivel de salud y bienestar emocional a lo largo de la vida. Esperamos que, con el tiempo, docentes, familias y la sociedad en general, recojan todas estas demandas y se dé respuesta desde las administraciones o instituciones, con una apuesta clara y firme en la educación de competencias socioemocionales. 



Si te centras en el problema nunca verás la solución

Si te centras en el problema nunca verás la solución


Tienes que ver lo que los demás no 

ven,ver lo que los demás deciden no ver, 

por temor, conformismo, pereza. 

¡Ver el mundo de forma nueva,cada día!

Coach Carter - Liberarnos de nuestro propio miedo

dimecres, 24 d’octubre del 2012

PSICOPEDAGOGIA


L'àmbit de la psicopedagogia que més m'apassiona és el context científic d'aquesta. Trobo imprescindible crear un bon discurs teoric que fonamenti la pràctica per arribar a transformar el paradigma educatiu actual,

En aquests moments entro en constant contradicció, com puc fer un assessorament per fer que un nen/a millori dins d'un sistema educatiu en el qual no hi crec?
No hi ha res que em faci sentir tan malament com la sensació d'arribar a casa després d'un dia de dedicació completa als meus alumnes i tenir la sensació de que els he estat adoctrinant i que a més a més, de 27 alumnes segur que uns quants m'han passat desapercebuts al llarg del dia... potser ni tan sols han rebut una paraula amable o una mirada, ja no parlem d'atendre les seves necessitats individuals en qüestions d'aprenentatge o desenvoluopament.
La intel·ligència emocional, per mi ha d’estar integrada en qualsevol intervenció educativa, ja que els factors emocionals afectaran directament al seu grau d’aprenentatge. A més a més, d'aprendre a fer una bona avaluació psicopedagògica i aprendre a fer bons assessoraments fent ús de la intel·ligència emocional, també necessito envoltar-me de persones que estiguin disposades a teoritzar sobre el món educatiu.

Ja sé que pot sonar molt útopic i que pot semblar que no toco de peus a terra. Però la meva professió m'apassiona i pogut comprovar en la pràctica, gràcies a aplicar tot el que he aprés de coaching en els darrers anys, que si parteixo d'altres concepcions de  la infància, de la societat, del que és educar, els resultats no només són positius, també són sense precedents. La part de reflexió sobre la meva pràctica educativa i els meus alumnes és el que més m'agrada de la meva professió. Gaudeixo aprenent de la psicopedagoga que hi ha al centre i sé que sóc psicopedagoga de vocació.

Crec que el psicopedagog hauria de posicionar-se i conèixer la realitat de les exigències de l’entorn social i educatiu que aquest imposa en els nostres centres per tal de saber què hi ha darrere d’aquests processos d’aprenentatge. Crec necessari i urgent que si avaluem des d’un enfoc actual basat en el constructivisme, en el que donem la importància al desenvolupament integral de la persona i busquem que aquestes es formin com a persones competents i crítiques, capaces d’adaptar-se a les noves situacions i tenir els recursos suficients per ser proactius i lluitar per un món més just i fer-les capaces de crear i cercar alternatives, el model educatiu actual no és coherent amb els nostres objectius.

Sempre he cregut en els processos inclusius dins dels contextos escolar, però sovint acabo per entendre que és l’escola (com a sistema) qui no és adequada per a educar persones. Quan em trobo amb infants que no s’adapten al context escolar, penso que és el sistema escolar qui hauria de canviar i no ells. I la pregunta a on vull “incloure” aquests infants em balla pel cap cada cop més sovint. Si alguna cosa em va quedar clar en la meva primera setmana en una escola com a mestra, és que aquesta no està feta per als nens i nenes ni estructural ni organitzativament. Les escoles no solament estan organitzades a semblances de les línies de producció de les fàbriques és que fins i tot de vegades recorden a un cert militarisme. En moltes escoles avui dia fins i tot s'ensenya mitjançant el model de repetició. Per no parlar del que amaguen els hàbits i les rutines als quals sotmetem als nens i nenes. És una necessitat del sistema no de la vida. Els demanem que es comportin com a adults, no parem de donar ordres (no toquis, no et moguis, calla, escolta) nens i nenes que amb tres anys han d'acostumar-se a escoltar, a ser receptors, a contenir els seus impulsos de moviment ja que si no diran que és un nen o nena hiperactiu, quan tothom sap que els infants es desenvolupen orgànicament i cognitivament  través del moviment.

L'escola hauria de ser el context ideal on els nens puguin adquirir els coneixements necessaris per a la seva formació integral, per poder formar-se com a persona en tota la seva plenitud. De manera que hauria d'oferir les experiències, les situacions, els espais i el clima perquè això fos possible. Oferir espais on ells mateixos es plantegin els seus reptes, i a través dels recursos que l'escola ofereixi poder anar superant-se cada dia. L'escola hauria de trencar amb els esquemes d'estandardització de les persones i amb l'estil mecànic de la vida per donar pas a la formació de persones lliures de pensament, ja que fins i tot en un estat democràtic se'ns dicta i se'ns imposa el que hauríem de ser.
Com indica Ker Robinson educar en la creativitat seria igual de necessari que la funció d'alfabetitzar. Hem de posar en dubte el concepte d'intel·ligència. Però també hem de posar en dubte el concepte de productivitat, perquè els nens i nenes diuen des de ben petits que a l'escola treballen o fan feines. Aquest concepte hauria d'estar fora d'un context educatiu.
De la mateixa manera, la forma en què agrupem als alumnes no és un assumpte només estructural ja que els diferents tipus d'agrupaments que s'utilitzen, reflecteixen els valors, els principis, les concepcions de les escoles i l'educació dels estudiants, la diversitat i com treballar-la, i propicien o dificulten uns o altres enfocaments d'aprenentatge.
En la meva concepció d'escola, no hi ha cabuda per a l'actual sistema de graduació. Es va imposar de tal manera, que mai ningú a gosat substituir-ho, com moltes altres coses, ens han instal·lat el xip que és el millor sistema al que podem accedir, ho hem popularitzat sense tenir en compte la perversió implícita que comporta el que és l'ensenyament. Les seves característiques generals són: jerarquització de graus o cursos, jerarquització del currículum. (aconseguir els objectius mínims per passar de curs) i s'agrupen per edat. Qui avui dia, encara que pensa que només pel fet de tenir la mateixa edat, és criteri suficient per justificar una avaluació estandarditzada de capacitats, coneixements, etc.? On està el respecte als ritmes naturals de les persones? On està el respecte a la diversitat? Per no parlar de la promoció o repetició dels alumnes i del tipus d'ensenyament expositiu-frontal que s'utilitza en la majoria d'escoles del nostre sistema educatiu.
Tot i que em consta que existeix una gran línia de treball en tot aquest sentit, El sistema capitalista i els seus governs utilitzen l'educació com a mecanisme de control i reproducció del sistema i posen l'educació, cada vegada més, al servei dels mercats i les empreses. La privatització va en augment, mentre l'escola pública pel seu costat, s'institucionalitza de tal manera que passa a ser un sistema educatiu hermètic en el qual els mestres deixen de tenir llibertat pedagògica i metodològica. D'aquesta forma l'educació passa a estar mecanitzada i les noves generacions reben una educació basada en la competitivitat, l'individualisme i basada en la producció i resultats quantitatius.
Alhora de pensar en una idea d’intervenció orientadora o d’assessorament psicopedagògic, crec cal tenir molt present el context en el qual aquell nen o nena no aprèn. 
En definitiva, l’avaluació psicopedagògica caldria que pogués incidir en qualsevol dels processos d’ensenyament- aprenentatge per tal d’aportar totes aquestes perspectives dins l’àmbit educatiu i començar a transformar el model escolar per a tenir un escola pensada per a educar persones lliures.


"Todos somos genios. Pero, si juzgas a un pez por su habilidad para escalar un árbol, pasará toda su vida pensando que es estúpido". Albert Einstein

Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional.


COMENTARIO ARTÍCULO
Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional.
Trinidad Donoso, María Pilar Figuera
La lectura de este artículo me ha abierto puertas hacia el mundo sociolaboral que para mí, hasta estos momentos era desconocido. No conocía la perspectiva educativa dentro de un proceso de inserción laboral, ni el término de diagnóstico para la inserción.
De entrada, algunas ideas reflejadas en el texto me han sorprendido ya que dista mucho de  las políticas sociales actuales y me ha agradado comprobar como existen muchos profesionales que se forman y trabajan en esa línea. Creo que es necesario poner sobre la mesa reflexiones como por ejemplo el concepto de inserción ligado al concepto de dignidad o  calidad de vida. En la actualidad en el campo laboral aceptamos cada vez más cualquier tipo de empleo (mini-Jobs) ya que des del estado aumentan los discursos amenazantes del “o esto o nada”. El mecanismo de control del miedo hace que la población estemos cada vez más predispuestos a perder nuestros derechos sociales y laborales, y que además aceptemos todo ello como una situación sin alternativas posibles.
En un mundo donde los futuros perfiles laborales aún puede ser que ni siquiera existan como tales, donde necesitamos personas arriesgadas y con capacidad de crear y buscar alternativas, es preocupante los niveles de desmoralización y resignación que se están gestando en jóvenes y adultos.
Por otra parte, mi formación actual al estar centrada en la etapa de infantil, tengo muy interiorizada la psicología evolutiva en mi esquema mental. Darme cuenta que una de las primeras premisas a la hora de trabajar con adultos es romper el estereotipo de la edad. Me ha abierto nuevos horizontes y nuevas reflexiones sobre mi práctica educativa. 
En cuanto al tema de la transición es importante, según mi punto de vista, marcar como foco central al sujeto. Tal y como dice el artículo, sus capacidades, sus intereses, su propio autoconcepto, su grado de motivación, etc. deben permanecer en el punto de mira. El hecho de que la educación cada vez más se vea condicionada por el mundo empresarial y marquemos objetivos curriculares según las necesidades de los mercados, hace que quede completamente de lado, la parte educativa de la persona, la formación y desarrollo como ser humano. En este sentido, los gobiernos han utilizado, cada vez más, esta necesidad de preparación profesional para poner el mundo educativo a su disposición. Creo que el contexto escolar no puede permitirse que sean agentes externos o intereses económicos los que marquen los objetivos. Además, en mi opinión, son las personas las que deberían transformar la sociedad y no al revés. Aunque estoy completamente de acuerdo, en que debemos ser conscientes y conocer el sistema de transición.
En cuanto a los niveles de diagnóstico, creo que no cumplo el perfil profesional adecuado para hacer estudios de mercado ya que es una tarea por la que no tengo demasiada motivación y además una de mis debilidades profesionales es que las tareas analíticas demasiado alejadas de la realidad, es decir, estudios donde no existe una tarea práctica ligada a personas y la mayoría de variables se reducen a números o a leyes de la oferta y la demanda, hacen que pierda mucha eficiencia a la hora de trabajar.  En cambio, para estudios de caso, donde existe una parte de recogida y análisis de datos pero que conllevan una relación directa con los sujetos mi grado de interés se dispara.
En cuanto al tejido social, quizás sí que es un tema que podría suscitar mi interés pero al ser una persona tan crítica con el modelo actual de sociedad quizás tendría una limitación muy grande como profesional para poder realmente ayudar a los demás. Creo que correría el riesgo de caer en un pesimismo que no me permitiría ser objetiva.  A pesar de ello, creo que si pudiera superar mi desidia y focalizarme en cómo mejorar des de mi entorno próximo todos aquellos elementos en los cuales pudiera incidir para contribuir a dar una mayor operatividad a la red social de ayuda a la ocupación haciendo que se tenga en cuenta realmente el bienestar de las personas y las familias, seguro que mi rabia podría pasar a ser constructiva y quizás podría crear fortalezas  a nivel profesional. De todos modos, en principio, son niveles que no me llaman la atención para desarrollarme a nivel profesional como psicopedagoga.
Por último, el vértice personal del diagnóstico para la inserción es la parte que más me atrae y en la cual me resulta más fácil imaginarme trabajando. Cuando trabajaba haciendo talleres de coaching infantil, acabé haciendo más intervenciones con las familias que con los  propios niños y niñas, y uno de los motivos que generaba en las familias más  frustraciones y culpabilidades era precisamente el plano laboral de padres o madres. Ya fuese por la insatisfacción que causaba, directa o indirectamente sobre algunos miembros, o ya fuese incluso por la inexistencia de este plano. A veces, algún cambio en el ámbito personal de uno de los miembros, resultó una verdadera revolución (con efectos positivos o negativos) en el sistema familiar o entorno próximo.
La parte de ayudar a las personas a conocerse, a abrirles camino para que puedan reflexionar sobre ellas mismas, a conocer sus gustos, fortalezas y limitaciones, me apasiona. Aún me falta mucha formación en este sentido, pero he estado al lado de grandes profesionales y he visto a hacer muy buenos trabajos con increíbles resultados. Esta es la visión que yo quiero acercar al mundo educativo y por ello es la que más me llama la atención también del campo laboral.
Creo que para muchos seres humanos la realización profesional marca tanto sus vidas como la realización a otros niveles, familiares, de relaciones interpersonales, etc. Es un aspecto de nuestras vidas al cual debemos dar más importancia y buscar la coherencia. Tendemos a renunciar a nuestros sueños y no a intentar acercarlos a la realidad en la medida de lo posible. La sociedad actual, más centrada en otros aspectos, no favorece este proceso. También, estoy completamente de acuerdo y creo que es muy importante la parte en la que el artículo hace referencia a la necesidad de desmontar creencias en las personas, ayudarlas a descubrir su vocación según su esencia y no según un mundo imaginario orquestado cultural o socialmente.
Tener bien definidas nuestras metas vitales, nuestra misión, ser capaces de reflexionar, de adaptarnos y tener claros cuales son nuestros parámetros de flexibilidad y nuestros límites, ayudaran a mantener un cierto equilibrio entre la situación actual y la situación deseada. Conocer nuestras competencias nos ayudará a poder trabajarnos las que creamos necesarias y a potencias las que consideremos que nos acercan a nuestros objetivos. De este modo es como yo entiendo el valor de la educación y por ello me hice maestra.

EDUCACIÓN EN FINLANDIA.mp4

dimecres, 6 de juny del 2012

UBUNTU


Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena 

de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas 

las frutas.

Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y 

corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.


Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, 

le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás 

están tristes?

UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: "Yo soy porque nosotros somos."

dissabte, 14 d’abril del 2012

¿TIENES ALGUNOS DE ESTOS SÍNTOMAS?

1.- Tendencia a pensar y a actuar espontáneamente, más bien que a partir de miedos basados en experiencias pasadas.

2.- Una inconfundible capacidad para disfrutar de cada momento.
3.- Pérdida del interés en juzgarse a sí mismo.
4.- Pérdida del interés en juzgar a otras personas.
5.- Pérdida del interés en lo conflictivo.
6.- Pérdida del interés en interpretar las acciones de otras personas.
7.- Pérdida de la capacidad de preocuparse (este es un síntoma muy grave).
8.- Intensos y frecuentes episodios de agradecimiento.
9.- Sentimientos de satisfacción por estar conectado con los otros y con la naturaleza.
10.- Frecuentes e irreprimibles deseos de sonreír con los ojos del corazón.
11.- Susceptibilidad creciente al amor emitido por los otros, acompañada de una necesidad incontrolable de emitirlo.
12.- Tendencia creciente a dejar que las cosas sucedan en vez de empeñarse en que sucedan.
Si has respondido que sí a cinco o más de ellos, probablemente se te considere un bicho raro: eres feliz. Una sugerencia: mantén esta enfermedad bien anclada en tu alma, aunque los demás digan que estás loco.
Los síntomas han sido extraídos del libro ‘Paz, amor y autocuración’ del Dr. Bernie S. Siegel (página 255 (edición de bolsillo). Editorial Urano). Un libro imprescindible.

diumenge, 1 d’abril del 2012

No te instales en la queja. Conciencia y acciona!

Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías en tu vida.  Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote.  El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su error.
Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntala con valor y acéptala.  De una manera u otra es el resultado de tus actos y prueba que tú siempre has de ganar.
No te amargues de tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño.  Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.  No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, así como la causa de tu futuro será tu presente.
Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas, sin eliminarlos, morirán.
Aprende a nacer desde el dolor, y a ser más grande que el más grande de los obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejaras de ser un títere de las circunstancias porque tu mismo eres tu destino.
Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer.  Tú eres parte de la fuerza de tu vida; ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.

divendres, 24 de febrer del 2012

un día cualquiera...

Estoy pensando que muchas personas están preocupadas por lo que tuvieron y ya no tienen, muchas otras están preocupadas por lo que tienen y no pueden mantener, algunas están preocupadas por lo que desean y no pueden tener, otras están preocupadas por lo que nunca tendrán... y que en medio de tanta preocupación no creo que encuentren tiempo para OCUPARSE de lo que son y de lo que quieren SER... en lugar de PRE-OCUPARSE...

dimarts, 10 de gener del 2012

Un regalet d'una companya... 15M

LA GENTE QUE ME GUSTA

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace.
Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente justa con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.
Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables a las decisiones de un jefe.
Me gusta la gente de criterio, la que no traga entero, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.
Me gusta la gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a éstos les llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Con gente como ésa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuído.

MARIO BENEDETTI

dilluns, 9 de gener del 2012

crisis del capitalismo - David Harvey

Sir Ken Robinson_Las escuelas matan la creatividad TED 2006

¿Cómo se organiza un clima?

La pregunta rebota de aquí para allá: “¿dónde está el 15-M?” ¿Ha fallecido, tal y como dictaminan los medios de comunicación que sólo conceden existencia a lo que es espectacular y masivo, noticiable? ¿Se ha retirado a los cuarteles de invierno, esperando tiempos mejores (y temperaturas más altas) para reocupar su espacio natural: las calles y las plazas? ¿Se ha replegado a los barrios, fuera de la vista de los focos mediáticos y de la volátil “opinión pública”, pero construyendo al modo de las hormigas una base duradera para el cambio social?
A la comisión de Extensión Internacional de Sol, que tuvo un papel relevante en la preparación del 15-O, no le satisface ninguna de las respuestas, así que se ha declaradoen huelga (!), invitando a detener la producción (los activistas también producen: activismo) para pensar a fondo lo que a su juicio es una crisis de la estructura organizativa del 15-M. En su declaración llaman la atención sobre tres problemas particularmente: la bajísima participación actual en asambleas y comisiones, la dispersión y división interna, y la burocratización de los comportamientos (automatismos, falta de imaginación).
Me gusta el gesto: se atreve a interrumpir y pienso que si no hay discontinuidad no hay creación, sólo inercias y repetición. No tengo ninguna solución que ofrecer sobre cómo podrían funcionar las cosas de otra manera. Pero voy a tratar de contribuir con algo (un poco general y abstracto, que es lo mío) sobre los problemas que apunta Internacional, por si acaso leerlos de otra manera ayuda a ensanchar el campo donde podemos encontrar respuestas concretas.
Vida y política
¿Dónde se han metido todas las personas que poblaron plazas y asambleas en primavera? ¿Se han vuelto desafectos al 15-M, son incapaces de un compromiso duradero, están ahora resignadas a su suerte? Creo que no. Sin ningún estudio a mano, generalizando simplemente a partir de los casos que conozco personalmente y de la observación de mí mismo, pienso que en general la gente ha vuelto a hacer su vida.
Las semanas de acampada en Sol fueron un tiempo excepcional, pero resulta muy complicado habitar una excepción. O sólo puede hacerlo gente fuera de lo normal: por ejemplo, los activistas, los que hacen de la política el centro de su existencia. Pero si en una asamblea o en una comisión se quedan sólo los (viejos o nuevos) activistas tenemos un problema, porque sus modos de hacer convocan y acogen sobre todo a otros activistas. Y sin menospreciar ni mucho menos su papel, me parece muy claro que la fuerza del 15-M -y algunas de sus invenciones más preciosas- no vinieron del activismo (al principio se oía a muchos militantes de toda la vida confesar, con mayor o menor alegría, “estamos completamente desubicados”), sino de personas sin experiencia política previa y gente cualquiera. La profesionalización de la política (también la activista) vacía los espacios comunes. Pasa lo mismo cuando una comisión o una asamblea se convierte en un grupo de amigos: la autorreferencialidad de los códigos y los rituales, por mucho confort y bienestar que nos ofrezca, va expulsando a todos los diferentes. Nos queda un simpática tribu, pero no un espacio político.
La vida hoy, en condiciones de inestabilidad y precariedad, nos exige el esfuerzo de hacer y rehacer constantemente todo. Hay pocas cosas que podamos considerar ya dadas: trabajo para toda la vida, casa para toda la vida, amigos para toda la vida, familia para toda la vida, amor para toda la vida, compromisos y convicciones para toda la vida, etc. De hecho, hoy no sufrimos tanto por vivir una vida demasiado hecha, como por no poderhacernos una vida. Los males contemporáneos tienen mucho que ver con la incertidumbre, la inseguridad, la dispersión, la pérdida del sentido, etc. Hacemos equilibrios todo el rato y las pelotitas con las que jugamos están siempre a punto de caerse. Si sostener vivas las relaciones afectivas o el sentido de un pequeño proyecto nos supone ya un esfuerzo agotador, ¿cómo sacar tiempo para implicarnos además en asambleas y comisiones?
El problema no son los activistas ni los grupos de amigos. El problema es la dificultad que tenemos para inventar formas de hacer política que estén a la altura de las personas y no al revés. Una política habitable para el 99%, no sólo para los activistas. Lo personal se desliga de lo colectivo cuando no somos capaces de inventar engarces entre modos de vida y modos de lucha. Entonces lo político se vacía y muere.
Pero “volver a hacer su vida” es una mala expresión. Porque después de pasar por las plazas no se vuelve igual, ni por tanto se vuelve a la misma vida. Paradójicamente, volvemos a una nueva vida: tocada, atravesada, afectada por el 15-M. ¿Qué ha hecho cada cual con esa afectación? Si crear es dar sentido, forma o figura a un cambio existencial para que no se pierda o se volatilice, ¿qué hemos hecho cada uno con lo que el 15-M ha hecho de nosotros? Me parece que ahí hay una investigación apasionante por emprender. ¿Qué aprendimos, qué descubrimos y cómo lo hemos incorporado a la vida cotidiana? ¿Qué nos llevamos del 15-M y cómo podríamos devolver algo? Hay proyectos en marcha como Robo15M.cc o Bookcamping en los que personas involucradas en la música, el cine o la edición se replantean su trabajo cotidiano a partir del 15-M y tratan de aportar algo de vuelta a lo común. Por las plazas pasaron también (trabajen de ello o no) maestras, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, informáticas, estudiantes, periodistas, ¿en qué sentido se ha visto alterada su mirada, su práctica y su estar en el mundo tras el encuentro con el 15-M? Esos cambios micro son sin duda la base de la próxima ola.
Un nuevo clima
En el debate generado por Extensión Internacional se analiza sobre todo la situación del tejido organizativo 15-M: comisiones, asambleas, espacios de coordinación. Lo que a mí me gustaría añadir es que el 15-M no sólo es una estructura organizativa, sino sobre todoun nuevo clima social.
Hemos cuestionado juntos ese peso terrible de la realidad oficial que dice: lo que hay es lo que hay. Y así hemos podido respirar. La situación macro sigue igual, pero ahora la vemos desde otro sitio. Está todo fatal, como rezaba el título de una revista catalana, pero al mismo tiempo nos hemos demostrado capaces de producir otra realidad. Y eso genera automáticamente alegría, un nuevo clima emocional. La realidad oficial es el mapa de lo posible autorizado: lo que es posible ver, pensar, sentir y hacer. Hemos abierto ese mapa. Ahora se pueden ver, pensar, sentir y hacer otras cosas. El sistema de partidos no es más un tabú. Conspiramos para interferir en las elecciones, aunque no nos pongamos de acuerdo en cómo hacerlo, porque es vox populi que son una estafa. La identificación entre democracia y capitalismo ya no está tan clara. La realidad antes invisible de los desahucios está ahora a la vista de todos. Es posible pensar y hacer política sin estar afiliado a un partido ni ser siquiera militante de un movimiento social. Nos servimos cotidianamente de la Red para construir colectivamente otro punto de vista sobre la actualidad. Hemos aprendido que el otro desconocido no es sólo un enemigo o un objeto indiferente, sino que puede ser un cómplice. Nos hemos descubierto capaces de hacer cosas que nunca habíamos sospechado. El mapa de lo posible es otro, el clima es otro.
El hecho de que menos gente participe en el tejido organizativo 15-M no significa que menos gente se sienta concernida por la esperanza que el 15-M supone. Se demostró claramente el 15-O o, a otra escala muy distinta, en la reciente cabalgata indignada. El 15-M no es sólo el nombre de una estructura organizativa, ni de un movimiento social un poco más grande que los anteriores, sino de otro estado mental. Que no está localizado aquí o allá, sino que atraviesa la sociedad entera como un viento.
Sabíamos más o menos cómo se organiza un movimiento social, pero ¿cómo se organiza un clima? Recién empezamos a pensar esto, sólo un par de apuntes al respecto.
Hay propuestas que prenden mejor en el nuevo clima que otras. Los motivos son muy distintos, seguro. Pero entre ellos está la sintonía de la propuesta (en su manera de construirse y en lo que plantea) con las tendencias más fuertes del clima 15-M: horizontalidad (ni vanguardias ni protagonismos), inclusividad (nos dirigimos al 99%, no a un gheto), respeto (convivencia entre diferentes), noviolencia (una mezcla de conflicto y legitimidad), inteligencia colectiva, creatividad y capacidad de sorprender, “no queremos ser mercancías en manos de políticos y banqueros”, etc. Sintonizar con el clima es una cuestión de escucha y de sensibilidad.
El 15-M tiene mucho que ver con la alegría de estar juntos en una sociedad de competencia y sálvese quien pueda. Esa alegría podía palparse en las plazas, en el 15-O o en la cabalgata indignada. Pero sólo podemos estar juntos, compartiendo espacio y tiempo, en momentos excepcionales. ¿Cómo estamos juntos cuando no estamos juntos? ¿Cómo encontrarnos y sentirnos acompañados sin vernos las caras? Pensar la (auto)organización del clima pasa también por pensar los enlaces, las conexiones, los interfaces, la comunicación. Lo común circula y se construye también a partir de imágenes, narraciones y herramientas. Más comunes cuanto más abiertas, honestas y comprensibles sean. Abiertas, en el doble sentido de que den qué pensar (más que tratar de convencer) y sean reapropiables (se puedan replicar, modificar, adaptar, alterar libremente: sin propiedad). Honestas, porque no esconden la dudas, los desalientos, las contradicciones y los clarooscuros que son parte de la vida. Y comprensibles, es decir, directas y transparentes pero no banales, exigentes pero no cerradas, restringidas o reservadas a los expertos en tal jerga o saber, sino dirigidas a cualquiera.
Hay muchos ejemplos dentro y fuera del tejido organizativo 15-M, pero tengo uno a mano en el acta de la reunión de Extensión Internacional donde se decidió la huelga (que se adjunta junto la declaración). Es una gozada de texto. Abierto: expone todos los argumentos, a favor y en contra, que se dieron en aquella reunión. Honesto: no se calla las tensiones ni los desacuerdos que hubo (y recoge maravillosamente el ruido de fondo de aquella reunión celebrada en el metro: personas y situaciones que se mezclaron azarosamente con el discurrir de la asamblea). Comprensible: es una discusión donde se ponen en juego cuestiones muy profundas en un lenguaje común y accesible a todos. Y además es un relato muy divertido. Permite vivir lo que otros vivieron sin haberlo vivido, estar juntos sin estar físicamente juntos. Ensancha lo común y compartido.
¿Dónde está, pues, el 15-M? No hay que ser hiper-sensible para sentir que el clima se está cargando de electricidad. El 15-M no ha muerto ni está en repliegue. Estamos al acecho. Cada cual desde su lugar, no pasivamente a la espera, sino activamente al acecho.
El reflujo de la primera ola, rechazado por la resistencia de los objetos envestidos, dará materia a la próxima ola cuando, llegado el momento, vuelva la marea.